Debido al aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus (Covid-19), las ventas de trucha disminuyeron notablemente. Desde el ministerio de Producción e Industria se trabajó en una campaña para impulsar el consumo interno del producto en conjunto con los productores, valiéndose de distintos medios de comunicación y de acuerdos con el sector.
El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, explicó que “esta acción busca generar redes entre los productores que faciliten la faena, traslados y comercialización del producto y para esto se ha puesto a disposición la única planta de faena en la provincia que funciona en Aluminéâ€.
En este sentido, precisó que desde la página web del ministerio (www.produccioneindustria.neuquen.gov.ar. ) se podrá descargar el listado de puntos de venta del producto en la provincia, clickeando en “campañasâ€.
Una actividad diferenciada
La producción de salmónidos (trucha arco iris) en Neuquén es una actividad diferenciada por su sanidad y calidad en los ambientes acuáticos donde la legislación permite esta actividad, con importantes ventajas competitivas para su desarrollo. La actividad está regulada por la Ley 3073 y el Plan de Desarrollo AcuÃcola Provincial.
El área destinada a la producción comercial de salmónidos, especÃficamente, Trucha Arco iris (Oncorhynchus mykiss) comprende los embalses de Alicurá y Piedra del Ãguila, sobre la cuenca del rÃo Limay, ambos compartidos por las provincias de RÃo Negro y Neuquén. “Estos embalses tienen excelentes condiciones ambientales, hidrológicas y sanitarias que la hacen especialmente apta para su cultivoâ€, indicó López Raggi.
Actualmente la producción nacional de salmónidos se encuentra cerca de las tres mil toneladas, de los cuales la trucha representa entre un 80 y un 90 por ciento. El 70 por ciento de la producción de truchas se desarrolla en la Patagonia por las caracterÃsticas biológicas de la especie. En un segundo plano, existen criaderos en las redes hidrográficas de Cuyo y NOA.
“Las pisciculturas en la margen Neuquina de estos embalses producen alrededor de 1.100 toneladas al año en el de Alicurá, mientras que en el de Piedra del Ãguila se está introduciendo el material vivo para producir en los próximos dos años 1.500 toneladas. La capacidad de carga que se maneja es de 25.000 a 27.000 toneladas por año para los dos embalsesâ€, agregó el ministro.
Existen actualmente nueve pisciculturas comerciales activas (ocho en los embalses y una en Aluminé), un centro de engorde en el embalse Piedra del Ãguila y una planta de faena de pescados. Se trabaja en conjunto con otras áreas de gobierno para mejorar las condiciones jurÃdicas y productivas de las concesiones en producción.