El Parque Nacional Lanín informa los cobros de acceso al área protegida

San Martín de los Andes, 23 de diciembre 2020.- La Intendencia del Parque Nacional Lanín informa que a partir del 24 de diciembre 2020 comienza el cobro en los siguientes accesos:  Zona Sur: Muelle Lago Lacar y Quila Quina- Zona Centro: Portada Huechulafquen.

 

Con respecto a los precios son por persona y validos solamente por día:

 

-       Tarifa con Bonificación para: Residentes Locales - Menores de 6 años, , Jubilados o Pensionados Nacionales - Personas con Discapacidad y acompañante                                                                                              $0

-         Residentes Nacionales                                                                            $230

-         Niñas y niños de 6 a 12 años                                                                  $120

-         Estudiantes terciarios y universitarios                                                  $110

-         Residentes provinciales                                                                           $100

-         Tarifa General (extranjeros NO residentes)                                         $1300

Se recuerda que la categoría “Residentes Locales”, involucra en el caso del Parque Nacional Lanín, a residentes de las localidades de Villa Traful, Villa La Angostura, San Martín de Los Andes, Junín de los Andes, Aluminé y Villa Pehuenia.

Es importante remarcar que, tanto en el Muelle del Lago Lácar como en el acceso a Quila Quina, el derecho de cobro de acceso al Parque Nacional se realizará a través de la Comunidad Mapuche Curruhuinca, y en la Portada a Huechulafquen, a través de las Comunidades Lafquenche y Raquithue, a partir de los respectivos Convenios que tienen como objetivo promover el desarrollo y mejoramiento de los servicios turísticos que se ofrecen en territorio de los pueblos originarios.

Con su aporte, al abonar el acceso al Parque Nacional Lanín, usted está contribuyendo con:

-         La conservación y administración de ésta área protegida de 412.000 has.

-         La prevención y combate de incendios

-         forestales y la atención de auxilio ante emergencias.

-         El desarrollo de proyectos de investigación que permiten conocer y proteger los recursos naturales y culturales.

-         El relevamiento y mantenimiento de Senderos de Trekking.

-         Realizar controles destinados a evitar la caza y pesca furtiva, la tala ilegal de bosques y otros daños a los ecosistemas y paisajes protegidas que hoy Usted puede disfrutar.

-         El control del impacto originado por la actividad turística.

-         La implementación de acciones de apoyo técnico a las Comunidades Mapuches presentes en el área protegida.

-         La financiación y desarrollo de emprendimientos productivos comunitarios, en favor de las Comunidades Mapuches, las cuales gestionan con personal propio el cobro de los Derechos de acceso en las bocas existentes.

 

 

Comentarios

Comentar artículo