Neuquén celebra su riqueza aviar y refuerza la conservación en sus áreas naturales

Cada 11 de octubre se celebra el Día Global de Observación de Aves. La secretaría de Ambiente y Recursos Naturales pone en valor la diversidad de la avifauna de la provincia del Neuquén y el rol de las 12 Áreas Naturales Protegidas (ANP), seis de las cuales están reconocidas como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs), como pilares de conservación, investigación y educación ambiental.

Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, destacó que “nuestras áreas protegidas son la columna vertebral de la conservación en Neuquén. La diversidad de aves que albergan -desde humedales altoandinos hasta bosques subantárticos- es un indicador de salud ecosistémica y, a la vez, un patrimonio cultural y educativo para toda la provincia”.

“Cuidarlas, monitorearlas y acercarlas a la comunidad es clave para construir futuro: cada observación responsable y cada dato que se comparte ayuda a tomar mejores decisiones y a proteger lo que nos protege”, destacó.

Neuquén cuenta con 12 AICAs, de las cuales seis se encuentran dentro de Áreas Naturales Protegidas provinciales: Mangrullo, Auca Mahuida, Tromen, Epu Lauquen, Copahue y Chañy. Estas designaciones reconocen sitios estratégicos para la reproducción, alimentación y refugio de aves residentes y migratorias, y refuerzan el rol de las ANP como corredores biológicos esenciales.

Además, los ríos Limay y Neuquén son una fuente inagotable para la observación de aves, tanto por su diversidad como por la accesibilidad para los observadores.

Entre las áreas destacadas para conocer la avifauna neuquina se encuentran, el Área Natural Protegida Domuyo, en el norte provincial, que alberga las lagunas La Totora y Los Cheuques, que presentan una alta diversidad de aves acuáticas. Los juncales brindan refugio y sitios de nidificación a especies sensibles, entre ellas el junquero (Phleocryptes melanops), de distribución muy restringida en Patagonia. Luego, en los arroyos serranos de montaña, habita el pato de los torrentes (Merganetta armata), especialista de cursos fríos y rápidos. Dado su estado de conservación, se recomienda evitar la búsqueda dirigida y priorizar la observación responsable desde las sendas habilitadas.

En el ANP Batea Mahuida se destacan las lagunas con registros del pato de anteojos (Speculanas specularis), considerado en peligro en listados regionales, y poblaciones notables de cauquén real (Chloephaga poliocephala). Y en los arroyos de montaña también puede observarse el pato de los torrentes, siempre siguiendo recomendaciones de observación responsable.

Comentarios

Comentar artículo